LG Display informó hoy que ya inició la producción en masa de pantallas de papel electrónico (EPD) plásticas, que se caracterizan por su extrema delgadez, muy bajo peso, gran flexibilidad y mayor durabilidad. Según la compañía surcoreana, los primeros dispositivos se están suministrando a compañías ODM chinas y en el transcurso de abril llegarán al mercado europeo.
De acuerdo con lo señalado por LG, este tipo de panel constituye la primera EPD plástica del mundo, y ofrece a los usuarios una experiencia de lectura similar a la de un documento en papel, pero en un soporte plástico “que es tan delgado como la película de protección de un teléfono celular, y con un diseño elástico que permite ser flexionado en un rango de 40 grados desde el centro de la pantalla ” sin que se dejen de ver las imágenes.
El primer modelo de pantalla EPD plástica que llegará al mercado en abril medirá 6 pulgadas con una resolución XGA (1024 × 768 píxeles), tendrá un espesor de sólo 0,7 milímetros y un peso de 14 gramos, lo que la convertirá en una opción mucho más delgada y ligera- y por lo tanto, más fácil de trasladar, que una pantalla EPD convencional con base de vidrio.
Este tipo de paneles está basado en la tecnología de papel electrónico (e-Paper) o tinta electrónica (e-Ink), conocida por su aplicación en el desarrollo y fabricación de los lectores de libros electrónicos, y que intenta solucionar algunos problemas de las pantallas TFT y LCD como son el gran tamaño, los costos de mantenimiento y el reducido rango de visión de las mismas.
La pantalla de papel electrónico también es capaz de ofrecer resoluciones efectivas superiores a los 150 dpi, superando claramente a los 70 dpi de los paneles fabricados con otra tecnología. Además, al no necesitar retroiluminación y disponer de mayor brillo que las TFT, se consigue una visualización desde cualquier ángulo, incluso con luz del sol.
Asimismo, al prescindir de la retroiluminación, una pantalla de papel o tinta electrónica también demandará un consumo menor de energía.
Otra característica particular de esta EPD plástica de LG Display es su durabilidad, que según su fabricante es mayor a la de los modelos ya utilizados en los actuales e-readers. De acuerdo con el comunicado de LG, esto obedece al hecho de que el 10 por ciento de los usuarios de lectores de libros electrónicos ha reportado daños en sus pantallas por caídas accidentales o golpes.
Lector electrónico convencional
La empresa surcoreana sostiene que la nueva EPD plástica fue sometida a pruebas de impacto que incluyeron caídas desde 1,5 metros o desde la altura media de lectura de una persona de pie, sin que el panel sufriera daños.
Con ventas estimadas en 2972 millones de dólares, la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI) publicó las cifras del sector, que ya cuenta con un mercado laboral compuesto por 64.300 trabajadores
Los números de la industria del software en Argentina mantienen la tendencia creciente que mantuvo en la última década, y en 2011 registró un aumento del 22,4 por ciento en las ventas totales del sector, con 2972 millones de dólares. De este monto, más de un cuarto corresponde a ingresos obtenidos por la exportación de servicios, un segmento que también creció un 19,5 por ciento respecto al anterior período según datos que ofrece la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI) en su reporte del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI) que analiza la actividad del sector.
Con un mercado laboral estimado en 64.300 trabajadores, el reporte publicado por la CESSI indica que la Cámara estima que se llegará a 71.500 puestos para 2012, con el objetivo de cumplir las metas del sector propuestas para este año: ventas por 3340 millones de dólares e incrementar los ingresos por exportaciones a 899 millones de dólares.
Entre los principales destinos de los desarrollos realizados para los mercados extranjeros, Estados Unidos acapara la mayor parte de los ingresos generados, con el 59,5 por ciento, mientras que Brasil se posiciona como el mercado predilecto en América latina, con el 11,5 por ciento.
El reporte de la OPSSI destaca que el desarrollo de software y los diferentes procesos de implementación representan casi el 65 por ciento de las ventas durante las segunda mitad de 2011. Asimismo, los principales clientes de la industria se concentran en el sector bancario y financiero, con una participación del 20 por ciento.
La Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina es una entidad con 30 años de trayectoria que representa a más de 700 empresas en todo el país. De forma anual realiza diversas publicaciones que reflejan la creciente evolución del sector, que en la última década pasó a triplicar sus ventas, de los 830 millones de dólares en ventas en 2003 a los 2972 millones en el pasado año.
VIDEO OFICIAL SOBRE LAS FUNCIONES DEL OFFICE 2013 EN DISPOSITIVOS MÓVILES
JAR Computación nace como resultado del trabajo en equipo de jóvenes profesionales de distintas áreas, con necesidad de ofrecer lo que el mercado demanda. Nuestro principal objetivo es brindar soluciones informáticas a empresas desde dos ejes centrales; la comercialización de productos y el soporte técnico que la utilización de herramientas tecnológicas requiere, todo ello orientado a posibilitar que nuestros clientes exploten al máximo sus capacidades.